viernes, 23 de diciembre de 2011

Informe Cicad (OEA) sobre consumo adolescente en Uruguay


Un informe subregional sobre uso de drogas en la población escolarizada, realizado en el período 2009-2010 por la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas de la OEA (Cicad) da cuenta del consumo de alcohol, tabaco, marihuana, cocaína, pasta base e inhalantes en países sudamericanos.

El informe abarca Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay, y marca la prevalencia en el consumo de drogas en estudiantes secundarios, por país, en el período mencionado.

El 3,5% de los adolescentes entre 13 y 17 años que concurren al liceo en Uruguay declara haber consumido cocaína al menos una vez en los últimos 12 meses. Le sigue Chile con 3,2% y Argentina con 2,7%

En referencia a la marihuana, el 13,9% de los encuestados uruguayos admite haberla consumido en el último año. El porcentaje sólo es superado por Chile (14,3%) y está muy por encima de Argentina (8,2%), que es el tercer país en esta lista de seis.

El 1,1 % de los liceales dijo haber consumido pasta base y el 2.2% inhalantes. En las dos sustancias Chile tiene el mayor porcentaje (2,8 y 3,4).

En estas cuatro drogas, el consumo de los hombres es notoriamente mayor al de las mujeres (marihuana: 17,3 a 10,9; cocaína: 5,1 a 2,1; pasta base: 1,4 a 0,8; inhalantes: 3,2 a 1,4).

En lo que refiere al alcohol, los liceales uruguayos están entre los tres países que más lo consumen. El 53% reconoce haber tomado alcohol en los últimos 12 meses (el mismo guarismo que registra Chile), siendo Argentina es el que presenta el mayor porcentaje (60%).

En cuanto al tabaco, el 21% dice haberlo consumido en el último año. En Chile, es el 33% y en Argentina el 22%.

PREVENCIÓN. Rafael Franzini, secretario ejecutivo adjunto de la Cicad, dijo a El País desde Washington (Estados Unidos) que la información está basada en datos de la Junta Nacional de Drogas (JND), pero con algunas leves diferencias en su manejo, ajustados para la comparabilidad con los otros países incluidos en el informe.

En tanto, también desde Washington, Juan Carlos Araneda -miembro de Observatorio Interamericano de Drogas- sostuvo que, en general, la diferencia en el consumo de alcohol entre hombres y mujeres en estos seis países no es muy grande y que tiende a equipararse en la marihuana, pero que los hombres consumen más cocaína y pasta base que las mujeres en los seis países.

El experto hizo hincapié en apuntar a la prevención primaria en centros educativos, pero también en otros ámbitos, puesto que muchos de los jóvenes con adicción desertaron de los centros de educación.

Resaltó además que "el problema del abuso de drogas es una enfermedad que genera adicción, y que cuando se trata, ya sea adentro o afuera del recinto carcelario, se reduce el número de delitos".
´

MEDIDAS. Franzini sostuvo que los países tienden a no castigar la posesión para el consumo de drogas y, a diferencia de Uruguay, poner mínimos y máximos para las dosis, "con el fin de dirimir el problema del microtrafico, el tráfico y la posesión para el consumo", aunque cada país presenta características propias.

Acotó que la Cicad no tiene una recomendación en lo que refiere a la tenencia de drogas para el consumo, pero lo que sí ha fomentado en su estrategia de 2010 es implementar en cada uno de los estados la noción del tratamiento de la drogadicción "con medidas alternativas a la prisión para aquellas personas que hayan cometido delitos conexos con drogas o estupefacientes".

Franzini consideró natural que haya debates sobre las políticas de drogas en cada país, pero lo que la Cicad pide es que estos sean profundos y se basen en información y evidencias.

Mencionó como un ejemplo positivo la creación y funcionamiento de cortes de drogas, en especial las de Chile, que dan buenos resultados en el tratamiento y rehabilitación de consumidores problemático, sin que éstos sean encarcelados.

La pasta base en Uruguay

"Mas allá del breve periodo de euforia y de angustia posterior" de la pasta base, "están los datos propios del consumidor, que es parte de una población altamente vulnerable", dijo Rafael Franzini, de la Cicad.

Expresó que el consumo está asociado a su precio bajo, que el 60% de los consumidores de pasta base en Uruguay son policonsumidores.

Agregó que un tercio de los ámbitos de tratamiento público y privado de Uruguay están ocupados por gente con problemas de pasta base y un problema es su seguimiento cuando dejan el lugar de tratamiento.


0 comentarios:

Publicar un comentario

¿Te conviene?